El pasado 23 de abril de 2025 recibimos la notificación de la Sentencia de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional de 21 de abril de 2025 (SAN 56/2025, autos 13/2025) en relación con el procedimiento de impugnación del III Convenio Colectivo de la Industria Audiovisual promovido por TACEE y CGT.
A pesar de que no éramos muy optimistas, la sentencia ha estimado parcialmente la demanda interpuesta por TACEE y desestima la de CGT.
En la sentencia, la Sala declara nulo por ilegalidad el último párrafo del artículo 17.2 a) del Convenio Colectivo. El artículo 17 se refiere a las reglas generales del horario de trabajo y el inciso anulado es el que establece que “Las alteraciones horarias de los planes de trabajo ya establecidos deberán ser comunicadas a las personas afectadas con una antelación mínima de 48 horas”.
La Sala entiende que este párrafo conculca el plazo de preaviso mínimo de 5 días para la distribución irregular de la jornada que establece el artículo 34.2 del Estatuto de los Trabajadores.
Por tanto, cualquier alteración horaria de los planes de trabajo de cualquier rodaje debe ser comunicada a las personas trabajadoras con una antelación mínima de 5 días.
Por otro lado, la Sala hace una interpretación del artículo 16 del Convenio Colectivo que regula las jornadas especiales que superan las 9 horas diarias, declarando la legalidad de la ampliación de jornada para las personas trabajadoras que perciban el plus de flexibilidad siempre que dicha ampliación se comunique con una antelación mínima de 5 días.
La Sala entiende que la compensación de las jornadas especiales con descanso debe ser siempre retribuida.
Desde TACEE nos congratulamos por el resultado obtenido y como la sentencia no es firme, estamos valorando interponer recurso ante el Tribunal Supremo, para intentar que prosperen otros motivos de impugnación como los criterios para el llamamiento de las personas trabajadoras fijas discontinuas, el período de prueba de los contratos artísticos para el personal técnico o el carácter discriminatorio de las jornadas especiales.
Por otro parte, hay que recordar que lo judicial no constituye el terreno privilegiado de la actuación de TACEE, sino que es complementario a las líneas de actuación que venimos sosteniendo.
Los sindicatos firmantes del III Convenio (CCOO y CSIF) sufren un duro varapalo con el contenido de la sentencia demostrando lo errático de su política de exclusión deliberada de TACEE de la mesa negociadora del IV Convenio Colectivo del sector por resultar un sindicato incómodo para sus pactos ilegales con las patronales del sector, tal y como les acaba de recordar la Sala de la Social de la Audiencia Nacional.
La exclusión de TACEE constituye una situación inédita en el sector audiovisual desde el año 2000 en el que se firmó el I Convenio colectivo de la industria de la producción audiovisual (técnicos) suscrito por TACEE en aquel momento.
Desde hace varios meses trabajamos sobre un escenario en el que retomaremos la pelea producción a producción, constituyendo comités de empresa donde podamos, denunciando las infracciones e irregularidades en materia de jornada laboral y condiciones de trabajo con el horizonte puesto en la reducción de la jornada laboral semanal para hacer efectiva la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Insistiremos en la obligatoriedad para las empresas del registro diario de la jornada laboral y la entrega de una copia de este con la nómina. Os aconsejamos que llevéis vuestro propio registro personal de cada jornada. Para cualquier duda sobre vuestros contratos, nóminas, condiciones de trabajo, derechos o permisos, tenéis al sindicato y a su asesoría jurídica.
Os animamos a que nos comuniquéis y denunciéis los abusos y atropellos que se produzcan en las producciones en las que trabajáis: prolongaciones abusivas de jornada, impagos de horas extras y dietas, traslados que las productoras no consideran como tiempo efectivo de trabajo, etc.
Este convenio no nos conviene, es un retroceso con respecto al anterior en tanto a la jornada laboral diaria y semanal, como en la contratación, la definición de las jornadas especiales, las horas extras y su compensación.
Desde TACEE seguiremos luchando por:
El pasado día 27 de marzo de 2025 se celebró el juicio por la impugnación del III Convenio Colectivo de ámbito estatal de la industria de la producción audiovisual (técnicos) en la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. Tanto TACEE, como CGT, impugnamos el III convenio coincidiendo en varios artículos.
TACEE fundamentó la impugnación del convenio en los siguientes puntos:
Tras ratificarse CGT y TACEE en sus respectivas demandas, con sus razones y argumentos, se dio paso a las alegaciones de los codemandados, de la patronal televisiva PATE y resto patronales minoritarias y posteriormente de los sindicatos CCOO y CSIF en tanto que firmantes del convenio.
Las alegaciones formuladas se pueden resumir en la legalidad del convenio y en caso de incumplimientos el cauce de los juzgados. Incumplimientos que en el año que lleva vigente este convenio ya hemos podido constatar.
El mismo día del juicio tuvimos conocimiento de la constitución de la mesa negociadora para el IV convenio colectivo del sector. Los sindicatos firmantes del III Convenio (CCOO y CSIF) han excluido deliberadamente a TACEE de la mesa negociadora por resultar un sindicato incómodo para sus pactos con las patronales del sector, lo que constituye una situación inédita en el sector desde el año 2000 en el que se firmó el I Convenio colectivo de la industria de la producción audiovisual (técnicos).
Habrá que esperar al resultado de la sentencia, aunque albergamos pocas expectativas. Desde hace varios meses estamos trabajamos sobre un escenario en el que habrá que volver a la pelea producción a producción, constituyendo comités de empresa donde podamos, denunciando las infracciones e irregularidades en materia de jornada laboral y condiciones de trabajo con el horizonte puesto en la reducción de la jornada laboral semanal para hacer efectiva la conciliación de la vida laboral, personal y familiar.
Volvemos a insistir en la obligatoriedad para las empresas del registro diario de la jornada laboral y aconsejamos que llevéis vuestro propio registro personal de cada jornada. Para cualquier duda sobre vuestros contratos, nóminas, condiciones de trabajo, derechos o permisos, tenéis a vuestra disposición los departamentos del sindicato y especialmente a su asesoría jurídica.
Os animamos a que nos comuniquéis y denunciéis los abusos y atropellos que se produzcan en las producciones en las que trabajáis: prolongaciones abusivas de jornada, impagos de horas extras y dietas, traslados que las productoras no consideran como tiempo efectivo de trabajo, etc.
Este convenio no nos conviene, es un retroceso con respecto al anterior en tanto a la jornada laboral diaria y semanal, como en la contratación, la definición de las jornadas especiales y las horas extras y la compensación de las horas extras.
Desde TACEE seguiremos luchando por:
Hoy a las 10 de la mañana TACEE y CGT nos hemos concentrado frente a las oficinas de PATE (Productoras Asociadas de Televisión de España: Grupo Secuoya, Globomedia, Diagonal, Bambú, entre otras) de la madrileña Plaza de San Miguel para reclamar, como tantas otras veces, un Convenio Audiovisual Digno. Se han coreado consignas como “No a la precariedad en el sector audiovisual”, “Donde está, no se ve, la subida del IPC”, etc., que vuelven a hacer valer unas reivindicaciones justas, equilibradas y razonables por nuestra parte. Frente a la cerrazón torticera de la patronal (salarios indignos, desregulación de la jornada laboral, dificultad en la conciliación familiar, un contrato de las personas artistas contrario al empleo estable en el sector según lo establecido en la reforma laboral y una sensación de inseguridad generalizada en el sector), desde TACEE volvemos a hacer un llamamiento a la responsabilidad para llegar a un acuerdo digno.
#EstatutoDelArtista
Tras 7 meses de silencio, y sin negociación previa con los interlocutores de la parte sindical, el 27 de abril la patronal envió una propuesta de texto definitivo y convocó una reunión el 8 de mayo con todos los sindicatos para explicar los puntos modificados del texto y dar por “agotada” la negociación. Del mismo modo, cada uno de los interlocutores de la parte sindical expuso sus discrepancias con el texto. Todos coincidieron en que, a pesar de los incrementos salariales planteados, las tablas salariales se quedaban cortas, y en que era necesaria una mejor regulación de la jornada de trabajo.
Conviene explicar que:
· El marco regulador de las relaciones laborales en el sector audiovisual lleva 14 años de retraso, ya que desde el 2009 no se ha actualizado y no se ha conseguido negociar un nuevo convenio.
· La patronal está representada por AEC, APCP, DIBOOS, PATE, PIAF, PROA, PROMOFILM —PATE es la Asociación de grandes productores de este país y con productoras líderes de audiencia entre sus asociados: The Mediapro Studio, Secuoya Studios, Globomedia, Good Mood, Shine Iberia, Zeppelín, Diagonal, Plano a Plano, etc.—
El día 12 de mayo, los sindicatos se reunieron para valorar la situación y poner en común las posiciones de cada parte. A esta reunión asistieron todos interlocutores sindicales que forman parte de la mesa de negociación del convenio, con la ausencia de CCOO y CSIF, que también habían sido convocados.
Todos los interlocutores sindicales que asistieron (UGT, CGT, TACEE, ALMA Y FAGA) mostraron su disconformidad con el texto —planteado como definitivo por la patronal— por diferentes motivos, que cada parte expuso en la reunión con la parte empresarial:
Las condiciones que se pacten van a afectar a las negociaciones de futuros convenios de empresa a la baja. Esto, unido a el aumento de la jornada laboral, la compensación y absorción, la flexibilidad incompatible con la conciliación personal y familiar, las tablas salariales que no superan el salario medio en España, el abuso en la jornada diaria y de la contratación, son motivos suficientes para seguir insistiendo en la negociación de un texto proporcionado y adecuado al siglo XXI, y a la realidad del sector, que evite el abuso legislado en la duración de la jornada de trabajo.
Con fecha de 22 de mayo se volvió a reunir la mesa negociadora del III Convenio, reunión en la que los sindicatos CCOO y UGT muestran su disposición a formar el texto propuesto por la patronal a pesar de la oposición del resto de sindicatos.
El convenio que se pretende firmar, lejos de mejorar, se limita a regularizar la precariedad en el sector a favor de las grandes productoras audiovisuales, líderes de audiencia y con beneficios millonarios.
Los trabajadores también han mostrado su oposición con la firma de cerca de 20.000 personas que a día de hoy han firmado la petición de ayuda en change.org contra la firma de esta plataforma y especialmente contra el aumento de jornada.
Los sindicatos abajo firmantes han decidido secundar diferentes actuaciones y movilizaciones para mostrar su disconformidad con el texto y exigir un convenio que realmente mejore las condiciones labores y económicas de los trabajadores del sector.
La reivindicación del sector audiovisual extremeño es extrapolable al resto de España. Agravándose por la tozuda y vergonzosa actitud de la patronal (antes FAPAE y ahora PATE) bloqueando las negociaciones para llegar a un acuerdo de nuevo Convenio, ahora más que nunca imprescindible tras las reformas laborales del último año. Y Negándose a negociar una subida real de unas tablas salariales obsoletas e indignas, con salarios precarios que en ocasiones apenas superan el SMI. La situación precarizada del audiovisual español se prolonga y el futuro del sector se complica para la gran mayoría de trabajadores y trabajadoras.
Tres años de congelación salarial, jornadas abusivas y dilaciones de la parte empresarial, movilizan a los sindicatos del sector.
La disolución, a mediados de 2017, de la confederación de productores FAPAE obligó a los sindicatos a buscar nuevos interlocutores empresariales. Tras muchos esfuerzos, en diciembre de 2018 se constituye nueva mesa negociadora con las patronales más significativas del cine y la televisión y la publicidad*. A principios de 2019 se acuerdan nuevas tablas salariales para actualizar las últimas aprobadas en 2017, con un incremento del 6,09 % de los salarios, sin que operase la compensación y absorción hasta los 35.000 € de salario bruto anual, lo que implicaba una subida salarial real para la mayoría de los trabajadores del sector, que venían arrastrando durante años la congelación de sus salarios. Era un primer avance para comenzar a negociar todo el texto de un convenio muy precario y que ha quedado muy anticuado.
Las tablas salariales no llegan a publicarse porque una nueva patronal, PATE (Productoras Asociadas de Televisión de España), formada por las grandes productoras (Mediapro, Secuoya, AtresMedia, Mediaset, Telefónica, Endemol, Diagonal TV, Boomerang, Plano a Plano, Zebra, Globo Media. Bienvenido Gil, Fremantle, Veralia, Getmusic, etc.) las impugnó amparándose en la falta de legitimidad de las empresas firmantes. PATE conocía su contenido y no había comparecido en la mesa de negociación, si bien decidió boicotear el acuerdo salarial firmado, ya que consideró que perjudicaba los intereses de sus asociados. Una vez invitada a formar parte del convenio, en el que reclamó el 50 % de la representatividad empresarial, su actitud ha sido en todo momento la de obstaculizarlo. Se ha negado sistemáticamente a volver a firmar las tablas acordadas en febrero de 2019; no ha respetado acuerdos anteriores como mantener el salario mínimo del convenio un 7 % por encima del SMI; se niega a reconocer los acuerdos pactados a nivel estatal entre patronal y sindicatos como se venía haciendo (p.ej. el establecimiento de 14.000 € de salario mínimo de convenio anual). Pretende así dejar estancado un convenio colectivo que está a años luz de los precios de mercado y no recoge todas las necesidades de un sector emergente en materia de salarios, jornada, o conciliación, entre otras muchas condiciones laborales.
Los sindicatos presentes en la mesa, tras meses de prudencia e intentos vanos de alcanzar un acuerdo que permitiese actualizar en primera instancia las tablas salariales de 2017, han dicho “basta” cuando la patronal presenta el pasado mes de febrero una propuesta completamente alejada de la posición sindical y muy por debajo del fallido acuerdo de 2019. Si el empresariado entiende que el convenio pasa por salarios “novecientoseuristas” difícilmente se va a poder avanzar en otros aspectos laborales, por lo que la parte social ha decidido de forma unánime responder con contundencia, a través de una serie de acciones, a lo que estiman una auténtica tomadura de pelo por la representación empresarial, si ésta no cambia de actitud en la mesa negociadora.
Es hora ya de dignificar las condiciones laborales del sector de la producción audiovisual en España. ¡Basta ya de bajos salarios, basta ya de jornadas interminables, basta ya de no mirar por la salud laboral, basta ya de precariedad!
* Asociaciones patronales que conforman la mesa negociadora de 2018: PROA (ProductoresAudiovisuales Federados); EPE-APV (Asociación de Productores Vascos), APROMUR (Asociación deEmpresarios de Producción Audiovisual de la Región de Murcia), AEC (Asociación Estatal de Cine), PIAF (Productoras Independientes Audiovisuales Federadas), PROFILM (Productoras Españolas deAudiovisual Internacional), APCP (Asociación de Productoras de Cine Publicitario)
Ya sabemos que España viene siendo en los últimos años un destino preferente para rodajes audiovisuales extranjeros, atraídos entre otras cosas por la excelente calidad de los técnicos.
El lado negativo es que últimamente nos llegan bastantes denuncias por vuestra parte de condiciones de trabajo extenuantes con largas jornadas que no respetan ni los descansos establecidos entre jornada y jornada, ni los semanales, ni las pausas a lo largo de la jornada diaria.
Desde TACEE queremos recordaros a los técnicos y las productoras locales que realizan los Services para países extranjeros, que el convenio vigente que debe regular las condiciones, jornadas y descansos es el del país local, en este caso España, y sólo en el caso de que mejore las condiciones del convenio local, se puede aplicar el del país extranjero.
Aquí os dejamos un resumen de los puntos relativos a descanso del equipo técnico recogidos en nuestro Convenio Colectivo.
No dudéis en poner en conocimiento de TACEE cualquier anomalía y/o negativa por parte de las productoras en el cumplimiento de estas Normas.
Texto aprobado por la Asamblea del 28 de Abril de 2022, convocada para la Reforma de los Estatutos de TACEE
-Técnicos Audiovisuales Cinematográficos Españoles- de 2004 (Registrados en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con el Expte. Nº 614, por primera vez el día 5 de Agosto de 1977 y reformados y aprobados por la Asamblea Extraordinaria el día 18 de Marzo de 2001. Reformados y aprobados con posterioridad en Asamblea Extraordinaria el 3 de Octubre de 2004, en 7 de Marzo de 2009 y debidamente registrados en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).
Texto aprobado por la Asamblea del 28 de Abril de 2022, convocada para la Reforma de los Estatutos de TACEE
-Técnicos Audiovisuales Cinematográficos Españoles- de 2004 (Registrados en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con el Expte. Nº 614, por primera vez el día 5 de Agosto de 1977 y reformados y aprobados por la Asamblea Extraordinaria el día 18 de Marzo de 2001. Reformados y aprobados con posterioridad en Asamblea Extraordinaria el 3 de Octubre de 2004, en 7 de Marzo de 2009 y debidamente registrados en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).